LA PEOR DE TODAS
Chris Luza // Isaac Ernesto
La Peor de Todas es un proyecto de investigación metodológica que toma como inspiración la figura y legado de Sor Juana Inés de la Cruz, quien, desde su celda monacal, cuestionó las estructuras de poder y se autodenominó “la peor de todas” como un gesto de desafío ante las jerarquías patriarcales y coloniales de su tiempo. En este sentido, el proyecto retoma su postura crítica para indagar las posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta para pensar, imaginar y (des)conocer políticamente el futuro.

En ese sentido, partiendo del entendimiento sobre la Historia como un dispositivo tecnológico de dominación colonial, el uso de la IA en nuestro proyecto busca escapar a los lugares comunes de su uso (y abuso). En lugar de verla como un recurso explotable, la concebimos como una presencia y herramienta que puede acompañarnos en la tarea por disputar las visiones eurocéntricas sobre el progreso, la colectividad y la corporalidad. Así, el proyecto centra su atención en las posibilidades de la modificación infraestructural comprendida en el desarrollo de las metodologías resultantes del trabajo artístico mediado por softwares de IA. ¿De qué manera el deseo por identificar los límites de una metodología crítica, mutable y ‘monstruosa’ puede subvertir los propios fines progresistas bajo los que se erigen las nociones de desarrollo tecnológico en la civilización contemporánea? Antes que una ecuación matemática compuesta por variables binarias, este proyecto busca escarbar sobre cómo los despliegues metodológicos facilitados por las IA pueden constituir un frente de resistencia tecnopolítica.

Esta investigación considera tanto la categoría de inteligencia como la de tecnología, fuera de lo que suele asumirse en un primer término (mecanismos electrónicos, robótica, desarrollo hiperracional, etc.), para, en su lugar, pensarlas como formas de producción de discurso sobre ciertos cuerpos, los cuales poseen también la capacidad de producir discurso sobre sí mismos. De esta manera, la inteligencia artificial, en su uso menos tradicional y especializado, puede contribuir a la elaboración de líneas de fuga fuera del futuro normado ya pensado, así como a indagar, por ejemplo, en futuros cíclicos, en el regreso a la magia, a lo totémico y en la potencia de lo afectivo dentro del proceso relacional con otras formas de conocimiento.
IMAGINANDO FUTUROS CRÍTICOS:

TALLER DE FICCIÓN ESPECULATIVA